miércoles, 26 de marzo de 2008

MONTEHERMOSO EN EL SIGLO XIX

MONTEHERMOSO EN EL SIGLO XIX

Existen varios documentos que nos hablan de Montehermoso y nos facilitan una visión en conjunto de lo que fue el pueblo durante el siglo XIX. Vamos a reflejar a continuación los más interesantes desde el punto de vista histórico y extraer las conclusiones más importantes que de ellos se puedan deducir.

Comencemos por una descripción casi poética, la que nos proporciona el soldado francés Clerjont de Campagny en su "Álbum de un soldado durante la campaña de España".


"… Tras haber perseguido durante ocho días a los restos de la división de Zayas, que se desperdigaban por las montañas de Extremadura y tras haber volcado las marmitas de los guerrilleros constitucionales, cuyos vivaques ocupábamos regularmente cada día; tras haber vagado por rocas abruptas rodeadas de precipicios y abierto senderos en medio de sorprendentes convulsiones de la naturaleza, muy pintorescas, pero de poca satisfacción para el hombre que tiene hambre, sed y necesidad de reposo, llegamos por fin a un lugar fértil, aunque escarpado y poblado, si bien aislado en apariencia del resto del mundo.

Después de una marcha de una semana, siempre subiendo, era muy fácil creerse en otro planeta: era Monte Hermoso o Beaumont, si queremos traducir su nombre al francés. Casi me sorprendió encontrarme allí con hombres y oír una lengua europea. Necesitábamos esta muestra del Edén para recuperarnos de nuestras prolongadas fatigas.

Allí nada de rangos ni distinciones; el hombre más considerado es el que logra cultivar las lechugas más hermosas; es en verdad un nuevo mundo; pienso que las leyes humanas no se han tomado la molestia de subir a esta cima casi inaccesible; por eso sus habitantes son dulces, humanos, afables; es un pueblo de la apacible Suiza transportado por una ráfaga de viento en medio de una nación agitada. En este lugar de la península Dios derrama sus bendiciones; la situación de Monte Hermoso convertirá a sus habitantes en verosímiles intermediarios entre la tierra y la divinidad. Todos cultivan una huerta y el trozo de tierra que poseen les compensa generosamente de los cuidados que le dedican.

Algunos carreteros, más audaces que los demás, les traen de las tierras del llano las cosas que no pueden procurarse en sus montañas, aunque sacan gran partido de su entorno.

Bloques de mármol bruto, puestos unos sobre otros, forman sus casas, cuyo hospitalario hogar calientan en las estaciones húmedas con roble verde y con una especie de arbusto pegajoso que, al quemarse, exhala olor a rosa.

El gamo y la gacela les proporcionan trajes de cuero de bastante buena hechura.

Tienen también rebaños numerosos de cabras y cerdos.

Montehermoso fue un lugar de retiro para los moros cuando, expulsados de Granada, se refugiaron en las montañas…."(1)


Tras esta descripción poética del soldado francés perdido por estas tierras, pasamos a analizar otras descripciones más reales de Montehermoso, extraídas de dos Diccionarios Geográfico de la época.

La primera descripción nos la proporciona el sacerdote e investigador español don Sebastián de Miñano, en su obra titulada "Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal", publicado en el año 1827. En el artículo correspondiente a Montehermoso podemos leer.


MONTEHERMOSO: Aldea secular de España, provincia de Extremadura, partido de Cáceres, obispado de Coria, jurisdicción de Galisteo, alcalde pedáneo, 775 vecinos, 3.757 habitantes, 1 parroquia, 1 pósito, 4 ermitas.

Situado en terreno llano, entre un monte a 1 legua E. del río Alagón. Sus calles están mal empedradas y sus casas son bastante cómodas, aunque en lo general son bajas y reducidas.

Es un pueblo sano y tiene buenas aguas, aunque no muy abundantes, la que suplen los muchos pozos que hay y dos abrevaderos para el ganado. Produce pocos granos y aceite, mucho ganado lanar, pastos y leñas. Industrias: algunos molinos harineros. Se ha descubierto una mina de oro en el año 1.825. Es patria del ilustrísimo señor don Fray Bonifacio López Pulido, de la orden de predicadores, actual obispo de Urgel. Dista 27 leguas O. de la capital, 4 de Coria, 2 de Carcaboso, 4 de Plasencia y 9 de Portugal. contribución: 19.718 reales y 10 maravedíes.(2)


La segunda descripción nos la proporciona el "Diccionario Geográfico Universal" publicado en 1830. En el artículo correspondiente a Montehermoso se puede leer:


MONTEHERMOSO: Aldea secular de España, provincia de Extremadura, partido de Cáceres, obispado y á 4 leguas de Coria, jurisdicción de Galisteo, Alcalde pedáneo, Población 3757 habitantes.

Situado en terreno llano entre un monte á 1 legua del río Alagón. Sus calles están mal empedradas y sus casas bastante cómodas, aunque en lo general son bajas y reducidas. Tiene buenas aguas, pero escasas y hay pozos y abrevaderos para el ganado. Producción: pocos granos, aceite, pasto y leña, y cría mucho ganado lanar. Industria: Algunos molinos harineros. En el año 1825 se descubrió en su término una mina que se cree de oro. (3)


Como podemos observar al leer ambas descripciones éstas son casi idénticas. Como entre ambas sólo median unos tres años de diferencia podemos pensar que Miñano cooperara en la realización del último diccionario o bien que los autores de éste último se apoyaran en el trabajo del primer historiador.

Analizando ambas descripciones podemos extraer las siguientes conclusiones:


  1. Sigue Montehermoso en aquella fecha perteneciendo al Señorío de Galisteo.
  2. Pertenece nuestro pueblo a la provincia de Extremadura, como queda reflejado en el Interrogatorio de 1791, que el lector puede consultar en el anexo correspondiente. La actual delimitación provincial no se efectuó hasta 1833-1834, siendo Ministro de Fomento Francisco Javier de Burgos, pasando entonces Montehermoso a pertenecer a la provincia de Cáceres.
  3. Me llama la atención que ambas descripciones proporcionen para Montehermoso el mismo número de habitantes (3757). Como en tres años hay movimientos demográficos, creo que los autores del último diccionario se limitaron únicamente a copiar el dato del primero.
  4. En la descripción de Miñano existe un error de situación del pueblo respecto al río, ya que el pueblo se encuentra al Oeste del río Alagón y no al Este.
  5. Ambas descripciones nos mencionan un hecho que tiene vital importancia en nuestro pueblo: la escasez de agua, que los montehermoseños han podido suplir gracias a las aguas subterráneas que en él existen. Son clásicos los pozos en Montehermoso. Un pueblo como éste, que es y ha sido uno de los más grandes de la provincia, no podría haber existido si no hubiese sido merced a las aguas subterráneas, máxime si tenemos en cuenta que el Alagón, río más cercano, se encuentra a 7 kilómetros.
  6. Nos dan cuenta ambas descripciones del descubrimiento de una mina de oro en 1825. Comentar en este sentido que Aurelio Gutiérrez en su libro "Montehermoso: Estudio Histórico" nos menciona el descubrimiento en 1589 de otra mina de plata. Del mismo indicar la existencia de minerales como el estaño, el plomo y el Wolframio (golfa) en el término municipal de Montehermoso, en la zona conocida como "Las Minas", así como el carácter aurífero de las aguas del Alagón; en las arenas procedentes del río pueden observarse a simple vista pequeñas cantidades de plata y oro.
  7. En la descripción de Miñano se menciona la existencia en Montehermoso de un pósito municipal. Esta institución de la que el Interrogatorio de 1791 ya nos informa, aún se mantiene en nuestro pueblo, sirviendo de auxilio a la gente humilde en época de escasez de las cosechas.
  8. Nos mencionan la existencia de cuatro ermitas, aunque no especifica las advocaciones de las mismas. Madoz, en la descripción que veremos posteriormente solo menciona las de San Bartolomé, San Antonio y los Mártires, sin embargo el interrogatorio de 1791 nos indica ya la existencia cinco de las ermitas actuales, ya que la de San Cristóbal es de reciente construcción.

Una tercera descripción de Montehermoso en este siglo nos la proporciona Pascual Madoz en su "Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España y sus posesiones de Ultramar" del que ya hemos hablado anteriormente. En el capítulo dedicado a Montehermoso se puede leer:

DESCRIPCIÓN DE MADOZ


Montehermoso (Lugar de)

Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (18 leguas), partido judicial de Plasencia (4 leguas), diócesis de Coria (4 leguas) capitanía general de Extremadura (Badajoz, 27 leguas). Situado en un bajo entre montes de encina. Es de clima templado. Reinan los vientos del nordeste y sur; y se padecen fiebres estacionales.

Tiene 1.000 casas, de piso bajo la mayor parte, algunas muy buenas, en calles anchas y empedradas; y dos plazas, hallándose en la titulada de Arriba la casa de ayuntamiento y cárcel. Hay escuela de primera educación, dotada con 2.500 reales de los fondos públicos, a la que asisten 150 niños de ambos sexos; otras dos particulares, con poca concurrencia. Una iglesia parroquial dedicada a la Asunción de Nuestra Señora, con curato de término y provisión ordinaria. Y en las afueras, tres ermitas con la advocación de San Bartolomé, San Antonio y los Mártires; y contiguo a la primera, el cementerio. Se surte de aguas potables en varios pozos, habiendo uno inagotable llamado de la Fragua.

Confina el término: por el norte, con el de Riolobos; este, Valdeobispo; sur Galisteo; oeste, Guijo de Coria; extendiéndose de dos y media a tres leguas de norte a sur y de este a oeste. Y comprende la dehesa de San Miguel, la de la Atalaya, la llamada de Candelario, y magníficos montes de encinas, sumamente espeso y poblados, con 1.000 fanegas de tierra de campo y algunas huertas para verdura. Le baña el río Alagón, a una legua de distancia. El terreno es llano, de secano y de buena calidad. Los caminos, vecinales, a los pueblos inmediatos. El correo se recibe en Plasencia, cada ocho días.

Producción: trigo en abundancia, centeno, cebada, hortalizas, lino y aceite. Se mantiene ganado de cerda, vacuno, cabrío y lanar negro; y se cría abundante caza de todas clases y la pesca del río.

Industria y comercio: se fabrican efectos de hierro y metal para los aperos de labranza y para las cocinas y usos domésticos; y se trafica sus granos y ganados, celebrándose, después de concluida la montanera hasta carnaval, un mercado de cerdos todos los domingos.

Población: 680 vecinos; 3.726 almas.

Capital de producción: 6.178.000 reales.

Impuestos: 308.930 reales.

Contribución: 49.340 reales.

Presupuesto municipal: 21.339 reales; del que se pagan 3.000 al secretario por su dotación y se cubre con fondos de propios.

Este lugar fué aldea del antiguo sexmo y corregimiento de Galisteo, correspondiente al señorío del duque del Montellano y del Arco. Es uno de los pueblos más grandes de la provincia. (4)


De la descripción anterior de Madoz, que data de 1850, podemos extraer las siguientes conclusiones:

1º) Figura por primera vez la localidad de Montehermoso, como lugar con Ayuntamiento propio, independiente del Señorío de Galisteo. Dicho Señorío quedó disuelto por orden de la diputación provincial en el año 1837, asignándose a cada pueblo la parte de término municipal correspondiente, como ya se ha indicado en el capítulo anterior.

2º) Se menciona únicamente la existencia de tres de las cinco ermitas que ya existían, pues el interrogatorio de 1.791 así lo indica.

3º)Nos informa ya que el cementerio se encontraba contiguo a la ermita de San Bartolomé. Antiguamente el cementerio se encontraba en la parte interior de la iglesia y en sus alrededores. En el año 1954 se inauguró el actual cementerio, dejando sin uso el que se menciona en esta descripción.

4º) Por error nos indica que Montehermoso limitaba con Riolobos, no mencionándose como pueblos limítrofes ni a Guijo de Galisteo ni a Aceituna.

5º) Finalmente hace hincapié en el hecho de la existencia de pozos en la localidad, que como se ha indicado es lo que ha hecho posible el asentamiento de población en estas latitudes. Menciona como inagotable uno llamado de la Fragua.

Una descripción de Montehermoso desde el punto de vista militar es la que nos proporciona un manuscrito de Antonio Benavides que recoge Aurelio Gutiérrez en su historia de Montehermoso. Es la siguiente:


DESCRIPCIÓN DE ANTONIO BENAVIDES

"…Lugar situado en llano entre un monte alto que viene ya desde junto al Guijo, alcanza hasta Carcaboso una legua más distante del Alagón y corre por Galisteo, Valdeobispo y Aldehuela. Todo ese monte es en la mayor parte llano y sumamente extendido, cruzado de camino, pero lo atraviesa el Alagón y hay que sujetarse a él por las barcas o vados, ya sea para pasar hacia Plasencia o ya para esta parte, según el punto a que se salga.

Dista Montehermoso una legua con insinuado río, el que le corresponde a Levante desde Carcaboso, cuatro leguas a Plasencia y nueve Portugal, cuyo camino carreril pasa por Moraleja y allí puede dividirse o por Cilleros o por la Zarza, dirigiéndose ambos a los lados expresados en dichos pueblos al río fronterizo, o por el Puerto de Perales a Payo y Navasfrías, siendo el primero y el último los más próximos, pues por la Zarza hay cerca de diez leguas, pero como todo el terreno intermedio es llano o casi llano, hay de unos pueblos a otros varios pasos carreriles, mucho rodeo para la frontera y los demás con su herradura o para hombres sueltos.

Los caminos para Castilla más cómodos son por los puertos de Baños y Lagunilla y para Extremadura, o dirigiéndose por la Moraleja a Alcántara, o por una de las barcas a Coria, o de la tierra, a Plasencia.

En las inmediaciones de Montehermoso es vadeable el Alagón y casi por todas partes en más de una legua de corriente ( por venir muy ancho y tener buen piso) a excepción de las corrientes que obligan a sujetarse a las barcas insinuadas o caminando hacia Plasencia, o al interior de Extremadura.

Está a dos leguas, a la salida de Carcaboso, el río Jerte que, en creciente, precisa rodear una larga, por el puente de Galisteo.

Es población de 600 vecinos, sana, aguas buenas, pero no muy abundantes, lo que se suple por muchos pozos que hay para el fin y dos abrevaderos para el ganado; mediano en aceite y carne y abundante en lana, pasto, leña y molinos.

Se le regulan 300 carros de bueyes y 350 caballerías de todas especies; hay hombres de todos los oficios necesarios y hasta dos armeros.

Los edificios públicos, a más de la Iglesia que es capaz con cuatro ermitas a las inmediaciones, que podrán alojar como a 130 ó 140 hombres. También hay casas bastantes capaces y, en lluvias se detienen algo las aguas; su separación proporciona mayor sanidad al pueblo, que tiene una casa a propósito, para habitarla de cuadra, que con ella y las de las Posadas se podrán acomodar sin incomodidad del vecindario, unos 100 caballos.

Este es el lugar más capaz de cuantos hay en las inmediaciones y si la distancia de nueve leguas de la frontera no es ningún obstáculo, puede muy bien acomodarse en él uno y aún dos Escuadrones de caballería, sin que los sean (obstáculo) los principales ríos, porque el Alagón y Jerte están a la espalda y el Gata tiene, a más de sus vados, el puente de Moraleja. (5)


Finalmente indicar que en el año 1897 se finalizó la construcción de la actual casa consistorial, siendo reformado su interior en el año 1974.


  1. Descripción tomada del libro "Montehermoso: Estudio Histórico". Aurelio Gutiérrez Gutiérrez. Edita Caja Salamanca. Sa-1990. Pág. 89.
  2. Sebastián de Miñano. "Diccionario Geográfico-Estadístico e Histórico de España y Portugal. Madrid 1827.
  3. Varios autores. "Diccionario Geográfico Universal" Barcelona 1830.
  4. Pascual Madoz. Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Edición de Sánchez Loro. Madrid 1850.
  5. Descripción tomada del libro "Montehermoso: Estudio Histórico". Aurelio Gutiérrez Gutiérrez. Edita Caja Salamanca. Sa-1990. Pág. 90.

No hay comentarios:

HISTORIA DE CARCABOSO

RUTA OESTE. DE CÁPARRA A GALISTEO

GALISTEO

RUTA OESTE. DE CARCABOSO A ALDEHUELA DE JERTE

RUTA OESTE. MONTEHERMOSO

MONTEHERMOSO

ORDENANZAS DE GALISTEO 1

Profile image Código alternativo para incrustar (?)

ORDENANZAS DE GALISTEO 2

ORDENANZAS DE GALISTEO. TRADUCCIÓN

CARCABOSO Y EL SEÑORÍO DE GALISTEO

SEÑORÍO DE GALISTEO

MONTEHERMOSO. CATASTRO DE ENSENADA

CATASTROS DE ENSENADA